ACUERDO DE COLABORACIÓN ACADÉMICA
ACUERDO DE COLABORACIÓN ACADÉMICA
ACUERDO DE COLABORACIÓN ACADÉMICA
ACUERDO DE COLABORACIÓN ACADÉMICA
Programa
UNIDAD N° 1:
El campo de las prácticas lúdico deportivas alternativas.
Lo multicultural y lo intercultural. Los juegos y deportes alternativos como expresiones simbólicas de diferentes culturas. Diversidad y complejidad de lógicas deportivas. Campo ampliado de posibilidades motoras. Las prácticas corporales residuales y emergentes. Analogías y diferencias con las prácticas deportivas convencionales. La innovación de contenidos en el marco conceptual de la educación física. Los discursos sobre los deportes y deportes alternativos en el enfoque disciplinario de nivel y en su dialéctica con otros marcos de referencia.
UNIDAD N° 2:
Análisis de las lógicas de los deportes alternativos y su enseñanza.
Korfball. Ultimate. Faustball. Prellball. Gym Ringette. Floorball. Peteca. Indiaca. Badminton. Ringtennis. Conocimiento de la estructura lógica. Reglas, objetivos, situaciones, acciones. De la comprensión de la lógica a la necesidad de la técnica. Comprensión del planteo estratégico y empleo de sistemas de roles y funciones en el equipo, el uso de habilidades motrices en la resolución de problemas variados.
La variabilidad de las propuestas pedagógicas. Las estrategias de enseñanza: situación problema, situación a explorar, el modelo, la reflexión, la enseñanza recíproca y la gestión participativa. La construcción de lineamientos prospectivos en la dialéctica entre el trabajo pedagógico y los contextos de práctica.
UNIDAD N° 3:
El diseño de propuestas participativas para la inclusión de saberes corporales alternativos en la escuela. El análisis de los emergentes corporales y los márgenes de lo institucional. Las estrategias de inserción de las prácticas no convencionales en el marco escolar.
Producción y circulación de saberes corporales alternativos y su vinculación con las prácticas escolares tradicionales. Diseño e implementación de proyectos participativos. La construcción de discursos que justifiquen la enseñanza en relación a los enfoques disciplinarios y didácticos del área.
Los procesos de apropiación de los saberes deportivos desde la fundamentación del hacer corporal y motor. La construcción colectiva de materiales deportivos para sustentar la práctica.
Programa
UNIDAD N° 1:
Introducción a la Psicología del Deporte. Definición y campo de la Psicología. Inserción de la Psicología en el campo de la salud. Diferencias con el Psicoanálisis, la Psiquiatría, Neurología, Psicología Social y Psicopedagogía. Origen y desarrollo de la Psicología del Deporte. Funciones y roles del psicólogo deportivo.
UNIDAD N° 2:
Iniciación al Deporte. Psicología evolutiva e iniciación deportiva. Crecimiento, desarrollo y maduración deportiva. La pirámide deportiva. Formación y desarrollo psicomotriz. Juego y Competencia. Iniciación deportiva. Formación deportiva de base. Especialización deportiva. La presión de los padres. Desarrollo de la inteligencia emocional.
UNIDAD N° 3:
Aptitudes psicológicas que influyen en el rendimiento deportivo. La motivación. Definiciones y teorías. Motivación interna y externa. Diferencias con la activación emocional. Técnicas motivacionales. Motivos de participación y abandono.
Autonomía, destreza y sentido. Evaluación de la Motivación. La confianza. Autoestima y autoeficacia percibida. Relación entre autoconfianza y rendimiento. Cábalas y rutinas pre tarea. Fuentes de la autoeficacia. Entrenamiento de la autoconfianza. La atención y la concentración. Características de la atención. Estilos atencionales. Evaluación de la atención. Factores distractores. Entrenamiento de la concentración. Manejo de presiones. Definición de estrés y ansiedad. Fases del estrés. Fuentes del estrés. Consecuencias. Evaluación de miedos y presiones. Preparación Psicológica.
UNIDAD N° 4:
Emociones del Deportista. Definición de emoción. Las emociones como consecuencia de las cargas de entrenamiento. Las emociones previas a la competencia. Las emociones durante el evento, y las reacciones psicofísicas post competencia. Técnicas de intervención psicológica.
UNIDAD N° 5:
La comunicación. Circuito comunicacional. Factores intervinientes. Comunicación verbal y no verbal. Comunicación intra e intergrupal. Desarrollo de destrezas comunicacionales. Modificación de la conducta a través de la comunicación: refuerzos y castigos. Resolución de conflictos. Habilidades sociales. Asertividad y empatía. Pautas para comunicar cosas difíciles. Estrategias de negociación.
UNIDAD N° 6:
El equipo deportivo. Definición de grupo y equipo. Grupos primarios y secundarios. Grupos formales e informales. Estructura y dinámica grupal. Roles y normas grupales. Cohesión grupal. Bases del trabajo en equipo. Rasgos característicos de un equipo deportivo efectivo. Causas por las que fracasan los equipos deportivos. Instrumentos para evaluar el rendimiento de un equipo.
UNIDAD N° 7:
El liderazgo. Definición de liderazgo. Características y funciones de los líderes en el deporte. Estilos de liderazgo. Liderazgo situacional. Liderazgo adaptativo. Líderes positivos y negativos. Toma de decisiones. Ilusiones, trampas y errores cognitivos. El Entrenador: Su importancia como formador, educador, y agente de cambio. Características de personalidad. Ansiedad y temores del entrenador. Herramientas para desarrollar su estilo de liderazgo.
UNIDAD N° 8:
Lesiones deportivas. Lesión: Definiciones. Factores que influyen y predisponen a una lesión. Posibles causas. Estrés y vulnerabilidad. Manifestaciones de estrés antes y después de la lesión. Prevención. Estilo de vida. Entrenamiento invisible. Repuestas de los deportistas. Rehabilitación efectiva.
UNIDAD N° 9:
Adicciones. Uso, abuso y adicción. Prevención de las adicciones. Drogas legales e ilegales. Consumo. Dependencia. Los peligros de la automedicación. Doping y trampa deportiva.
UNIDAD N° 10:
La resiliencia deportiva. Definición de resiliencia. Factores de desarrollo individual, interpersonales y estratégicos. Seis pasos para facilitar la resiliencia individual y grupal.
UNIDAD N° 11:
La finalización de la carrera deportiva. El retiro deportivo. Tipos de retiro. Abandono infantil, adolescente y adulto. Retiro profesional. Prevención. Preparación psicológica. Armado del proyecto de vida.
UNIDAD N° 12:
Evaluación psicodeportológica y el entrenamiento mental. Evaluación y autoevaluación. Técnicas proyectivas y psicométricas aplicadas al deporte. Evaluación de la preparación psicológica. Interpretación de los resultados. Entrenamiento mental. El trabajo interdisciplinario y transdisciplinario de las Ciencias del Deporte.
Programa
UNIDAD 1: La discapacidad
Discapacidad, Conceptos generales. – Terminología, Componentes, Discapacidad y Deficiencia – Modelos de abordaje-Deficiencias, Tipos de discapacidad. – Leyes y normativas educativas de inclusión en relación a la discapacidad. – Las adecuaciones curriculares en cada Nivel educativo (Inicial, Primaria y Secundaria).
UNIDAD 2: Tipos de discapacidad, características según cada una en relación a la educación y el deporte. Actividad Física y Discapacidad
2.1. Discapacidad Intelectual, Psicosocial y Trastornos del Espectro Autista
Discapacidad Psicosocial. Características, abordajes pedagógicos. – Discapacidad Intelectual. Características, abordajes pedagógicos. – Trastornos del Espectro Autista. Características, abordajes pedagógicos, debates en torno a la nueva clasificación. – Educación física y deportes para personas con Discapacidad Intelectual, Psicosocial y TEA. Las adecuaciones curriculares en cada Nivel educativo (Inicial, Primaria y Secundaria). Los Proyectos de Inclusión en relación a cada nivel.
2.2. Discapacidad motora
Discapacidad motriz. Características y Clasificación. Conceptos generales de fisiología y anatomía. – Parálisis cerebral y patologías asociadas. Ataque Cerebro Vascular, otras limitaciones funcionales. – Lesión medular congénita y adquirida. Amputaciones, otras limitaciones funcionales – Educación física y deportes para personas con discapacidad motriz. Las adecuaciones curriculares en cada Nivel educativo (Inicial, Primaria y Secundaria). Los Proyectos de Inclusión en relación a cada nivel.
2.3. Discapacidad sensorial
Discapacidad auditiva, su clasificación, su abordaje pedagógico y la comunicación. – Concepto de ceguera y disminución visual, estrategias de enseñanza y abordajes pedagógicos actuales, – Adecuaciones curriculares en cada Nivel educativo (Inicial, Primaria y Secundaria). Los Proyectos de Inclusión en relación a cada nivel.
UNIDAD 3: Los debates y la evolución de los conceptos entorno a la discapacidad.
Perspectivas culturales, educativas y sociales de la Discapacidad – Discapacidad y normalidad. Reflexiones desde diferentes perspectivas – La construcción subjetiva de la discapacidad.
UNIDAD 4: Marcos normativos y legislativos nacionales e internacionales en relación al Deporte y la Educación Física.
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. – Marcos normativos en relación a la inclusión. – Leyes y regulaciones legales en función de la práctica deportiva.
UNIDAD 5: El deporte y la discapacidad, evolución, desarrollo y características.
Historia del deporte adaptado. – Evolución de las diferentes líneas de acción, desde lo exclusivo hasta lo inclusivo. – Debates en torno a la inclusión. – Desarrollo de los principales deportes adaptados. – Clasificación del deporte adaptado. Actividad Física y Discapacidad.
UNIDAD 6: Juegos paralímpicos, política deportiva, historia, desarrollo, las características de cada categoría.
Los deporte para las personas con discapacidad en la historia. – El deporte paralímpico, origen y desarrollo – Las principales líneas de desarrollo del deporte adaptado. – Las categorías deportivas.
UNIDAD 7: El desarrollo de los deportes paralímpicos la categorización y el debate en torno a la inclusión.
La categoría deportiva, guía para una comprensión. – El deporte en silla de ruedas. – La parálisis cerebral y su categorización – El deporte para personas ciegas, su categorización – Otras patologías asociadas a los deportes de competencia.
UNIDAD 8: Normativas educativas vigentes para la Educación Física como disciplina pedagógica.
La educación física inclusiva, aspectos legales. – Debates en torno a la inclusión. – Principales líneas de investigación en discapacidad y educación física.
TRABAJO FINAL:
Los diseños curriculares y la inclusión. – Los proyectos de inclusión. – Las prácticas inclusivas – Debates en relación a las experiencias inclusivas.
Proyecto escrito inclusivo relacionado con los diferentes ámbitos e incumbencias de los participantes, que ellos mismos deberán subir a la plataforma con las condiciones y fechas estipuladas. 100 horas reloj.
Programa
UNIDAD 1: Introducción al Periodismo.
Herramientas de periodismo. Construcción de Sumarios. Confección de artículos. Periodismo y periodismo investigación. Cómo acceder a la información. La experiencia en la redacción periodística. Propuestas de notas. Cómo acceder a la información. La experiencia en la redacción periodística.
UNIDAD 2: Periodismo Deportivo Gráfico.
Desarrollo de Sumarios. Propuestas de notas. Particularidades propias del periodismo deportivo gráfico. Ejemplos de diferentes diarios y revistas. (Noticias, etc.)
UNIDAD 3: Periodismo Deportivo Audiovisual.
Desarrollo de Sumarios. Propuestas de notas. Particularidades propias del Periodismo. Cómo acceder a la información. La experiencia en la redacción periodística.
UNIDAD 4: Periodismo Deportivo Online.
Desarrollo de Sumarios. Propuestas de notas. Particularidades propias del periodismo deportivo online. Ejemplos de diferentes portales. Manejo de redes sociales y desarrollo de acciones concretas desde las mismas.
UNIDAD 5: SEMINARIO 1 – Clases Magistrales.
Experiencias personales y profesionales a destacar. Presentaciones de profesionales de renombre. La mirada de los profesionales. El otro lado del periodismo. Profesionales del fútbol y periodismo en el fútbol moderno.
UNIDAD 6: SEMINARIO 2 – Gestión de una Organización Deportiva.
Experiencias de los profesionales de River Plate en la gestión del club. Ejemplificaciones y ejercicios de puesta en práctica con dinámica de trabajo grupal. El rol de la Gestión en las instituciones deportivas. Administración de empresas deportivas. Profesionalización y organización de las asociaciones deportivas. Relación con los medios de comunicación desde CARP. Eficiencia. Redes Sociales de River Plate. Organización y gestión.
UNIDAD 7: Formación Deportiva.
Conceptos deportivos sobre reglamentación e historia de los deportes. Ciencias aplicadas al deporte en el siglo XXI. Deportes/ reglamentaciones, Tipos de deportes, Clasificación. Deporte espectáculo. Entidades deportivas. Organismos nacionales e internacionales dedicados al deporte.
UNIDAD 8: Conferencias de Prensa Especiales.
Conferencias en tiempo real realizadas a miembros del cuerpo técnico y jugadores de los deportes de River. Importancia del Departamento de Comunicación, media y digital en CARP. La comunicación y el deporte en Argentina.
UNIDAD 9: Deporte y Discapacidad.
Formación y trabajo especial, tipos de discapacidades, deportes adaptados. Juegos paralímpicos. Leyes y normativas. Instituciones.
UNIDAD 10: Prácticas profesionales.
Organización de la práctica profesional. El marketing deportivo. Impacto de acciones conjuntas: medios y clubes. Teoría y práctica de proyectos institucionales con marketing. Conclusiones del trabajo realizado durante la cursada. Elección de una nota en profundidad por cada alumno para ser realizada durante las prácticas profesionales.
Programa
MÓDULO I: DOMINIO PERSONAL
Principios y fundamentos del Coaching Ontológico.
Principios y fundamentos del Coaching Deportivo.
Objetivos y fundamento de su aplicación en los ámbitos deportivos
Paradigmas educativos del siglo XXI y el alto rendimiento deportivo.
Ontología del Lenguaje: competencias conversacionales: construcción lingüística de la persona.
Objetivo:
Cambiar el observador e incorporar herramientas comunicacionales bajo paradigmas de la educación del siglo XXI.
MÓDULO II: DESARROLLO INTEGRAL DEL SER
Diseño conversacional. Creencias. Valores personales y culturales.
Pensamientos desde la perspectiva de la PNL.
Mindfulness.
La cognición según la neurociencia.
Objetivo:
Profundizar sobre los propios paradigmas y desarrollar las distinciones que propone la ontología del lenguaje en su dominio personal.
MÓDULO III: LIDERAZGO Y HERRAMIENTAS COMUNICACIONALES
Aprendizaje. Liderazgo: tipo de líderes, liderazgo del alto rendimiento.
Clima grupal y desarrollo individual. Convivencia, cohesión y entrenamiento comunicacional.
Herramientas comunicacionales y operacionales: conectores deportivos y entrevista sesión.
Objetivo:
Comprender y desarrollar las herramientas comunicacionales y operacionales. Diagramar los conectores deportivos.
MÓDULO IV: ATLETAS DIVERSIDAD Y FORTALEZAS
Gestión de diversidad y alto rendimiento.
La fortaleza mental en los atletas.
La exposición en condiciones de la competición y la preparación específica con sus claves mentales.
Cognición, emoción e imaginería como estrategias operacionales en los atletas.
Objetivo:
Aplicar las herramientas operacionales y gestionar ideas y emociones.
MÓDULO V: COMUNICACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO
Conceptualización de grupo y equipo.
Dinámica grupal y las orientaciones de un líder coach.
Coordinación de acciones: PNL como herramienta.
Gestión y rol del liderazgo en el alto rendimiento.
Direccionamiento conductual. Gestión de ideas en la diversidad y gestión de emociones.
Coaching individual y coaching de equipo.
Procesos y registros. Planificación de intervención.
Objetivo:
Comprender y desarrollar las herramientas de intervenciones grupales.
MÓDULO VI: DESARROLLO INTEGRAL DEL SER
Corporalidad, emociones y estados de ánimo: reconocimiento e intervención de los estados de ánimo.
Emoción y lenguaje: reconstrucción lingüística de las emociones.
Emoción y corporalidad: reconstrucción corporal de las emociones y estados de ánimo. Fortaleza y regulación mental de los atletas.
Diseñar estados de ánimo.
Anclajes emocionales. Cuerpo y posibilidades de acción.
Objetivo:
Desarrollar, internalizar y comprender la relevancia que tienen las emociones al momento de ejecutar el liderazgo y construir la cultura grupal.
MÓDULO VII: DESARROLLO PROFESIONAL
Coaching aplicado al liderazgo en el alto rendimiento. Variables psicológicas que afectan al rendimiento deportivo.
Pensamiento sistémico y arquetipos sistémicos. Límites del crecimiento y desplazamiento de la carga.
Enrolamiento: enrolar o vender. Visión compartida. Integración de inteligencias múltiples. Creatividad, contexto y posibilidades.
Herramientas de aplicación para la transformación.
Visualización, relajación y centramiento aplicado al deporte de alto rendimiento.
Coaching grupal y en el campo de juego. Desarrollo de habilidades y creación de contexto. Superación de los emergentes. Conducta y gestión.
Manejo atencional durante la competencia. Comunicación intra e inter personal durante la competencia.
Objetivo:
Realizar el análisis del entorno a fin de dar solución a una problemática real aplicando las herramientas comunicacionales aprendidas con prácticas en el club “River Plate”.
MÓDULO VIII: GESTIÓN Y MANAGEMENT
Marketing personal. Diseño de futuro y proyectos.
Consultoría y coaching deportivo: entrevista, contrato y diagnóstico.
Implementación. Reuniones de seguimiento. Encuestas.
Finalización del proceso. Test de evaluación. Gestión de talentos y competencias.
VENTAJAS DE CAPACITARSE A DISTANCIA
• La flexibilidad horaria facilita la organización del tiempo personal, respetando la vida familiar y las obligaciones laborales.
• Permite un ritmo personal de estudio.
• Disminuye el tiempo de dedicación por falta de traslados, trámites personales, etc.
• El alumno es un auténtico protagonista de su aprendizaje.
• Favorece una enseñanza personalizada.